jueves, 13 de octubre de 2016

IMPOSICIÓN AL CONSUMO

IMPOSICIÓN AL CONSUMO-IGV

Armando Zolezzi (2008, citado por Alva Matteucci, 2008) señala que “la imposición al consumo es un sistema que puede gravar todos o gran parte de los gastos en consumo (Impuestos a las Ventas) o sólo aquellos en determinados bienes (Impuestos a los consumos específicos). El Impuesto a las ventas se caracteriza por su amplitud que abarca a todas las mercaderías o bienes producidos o a una parte considerable de ellos, así como también a los servicios y los que señale la norma correspondiente”.

Es una técnica de imposición general sobre el consumo que, por principio general, grava el valor añadido en todas y cada una de las fases de producción o distribución de bienes y servicios y que es trasladada sucesivamente hasta incidir sobre el consumidor final.  En nuestro país se aplica un impuesto general al consumo que recibe el nombre de Impuesto General a las Ventas.

La técnica impositiva puede presentarse de la siguiente forma:

a.    Por adición

El valor agregado se determina mediante la sumatoria, durante un período dado, de los factores de producción (capital y trabajo), realizada a través de un coste total de insumos, gastos generales y mano de obra, debiendo sumarse se venda o no.

Ejemplo:

Gasto en general                                 :   200
Insumos                                     :    100
Salarios                                                  :    50
Sumatoria de factores                         :   350

b.    Por deducción o sustracción

Bajo este método, la materia imponible se determina por diferencia entre las ventas sujetas del impuesto y las adquisiciones gravadas en la etapa anterior. Este  sistema que a su vez puede ser:

Ø  Deducción sobre base real.- El valor agregado se determina por la diferencia entre el valor de producción de los bienes elaborados en un periodo determinado, independientemente si han sido comercializados o no, menos los costos de las materias primas y materias auxiliares incorporadas en la producción, la amortización de bienes del activo imputables al periodo y las adquisiciones deducibles como gastos generales.

Ejemplo:

Valor de producción (Insumos, mano de obra, gastos generales): 350
Materia prima utilizada en el período                                  :(50)
Valor de amortización y gastos generales                         :(60)
Materia imponible                                                                   : 240

Ø  Deducción sobre base financiera

El valor agregado se determina por  la diferencia entre el valor de los bienes vendidos y bienes comprados. A su vez, este sistema puede dividirse en:
v  Base contra base

El valor agregado se determina por la diferencia de las ventas y las compras del período, aplicando al monto la alícuota respectiva.

Ejemplo:

Tasa o alícuota del Impuesto            : 10%
Ventas del período                  : 1000
Compras del período              : (300)
Base imponible                                   : 700
Monto a pagar                          : 700 * 10% = 70

v  Impuesto contra impuesto

El valor agregado se determina por la diferencia de los impuestos cobrados por las ventas (débito fiscal) y los impuestos pagados por las compras (crédito fiscal).

Ejemplo:
Impuesto (10%)
Ventas del período                  : 1000                         100
Compras del período              :   300                           30
Monto a pagar                          :                                     70

No hay comentarios:

Publicar un comentario