jueves, 13 de octubre de 2016

IMPOSICIÓN AL CONSUMO

IMPOSICIÓN AL CONSUMO-IGV

Armando Zolezzi (2008, citado por Alva Matteucci, 2008) señala que “la imposición al consumo es un sistema que puede gravar todos o gran parte de los gastos en consumo (Impuestos a las Ventas) o sólo aquellos en determinados bienes (Impuestos a los consumos específicos). El Impuesto a las ventas se caracteriza por su amplitud que abarca a todas las mercaderías o bienes producidos o a una parte considerable de ellos, así como también a los servicios y los que señale la norma correspondiente”.

Es una técnica de imposición general sobre el consumo que, por principio general, grava el valor añadido en todas y cada una de las fases de producción o distribución de bienes y servicios y que es trasladada sucesivamente hasta incidir sobre el consumidor final.  En nuestro país se aplica un impuesto general al consumo que recibe el nombre de Impuesto General a las Ventas.

La técnica impositiva puede presentarse de la siguiente forma:

a.    Por adición

El valor agregado se determina mediante la sumatoria, durante un período dado, de los factores de producción (capital y trabajo), realizada a través de un coste total de insumos, gastos generales y mano de obra, debiendo sumarse se venda o no.

Ejemplo:

Gasto en general                                 :   200
Insumos                                     :    100
Salarios                                                  :    50
Sumatoria de factores                         :   350

b.    Por deducción o sustracción

Bajo este método, la materia imponible se determina por diferencia entre las ventas sujetas del impuesto y las adquisiciones gravadas en la etapa anterior. Este  sistema que a su vez puede ser:

Ø  Deducción sobre base real.- El valor agregado se determina por la diferencia entre el valor de producción de los bienes elaborados en un periodo determinado, independientemente si han sido comercializados o no, menos los costos de las materias primas y materias auxiliares incorporadas en la producción, la amortización de bienes del activo imputables al periodo y las adquisiciones deducibles como gastos generales.

Ejemplo:

Valor de producción (Insumos, mano de obra, gastos generales): 350
Materia prima utilizada en el período                                  :(50)
Valor de amortización y gastos generales                         :(60)
Materia imponible                                                                   : 240

Ø  Deducción sobre base financiera

El valor agregado se determina por  la diferencia entre el valor de los bienes vendidos y bienes comprados. A su vez, este sistema puede dividirse en:
v  Base contra base

El valor agregado se determina por la diferencia de las ventas y las compras del período, aplicando al monto la alícuota respectiva.

Ejemplo:

Tasa o alícuota del Impuesto            : 10%
Ventas del período                  : 1000
Compras del período              : (300)
Base imponible                                   : 700
Monto a pagar                          : 700 * 10% = 70

v  Impuesto contra impuesto

El valor agregado se determina por la diferencia de los impuestos cobrados por las ventas (débito fiscal) y los impuestos pagados por las compras (crédito fiscal).

Ejemplo:
Impuesto (10%)
Ventas del período                  : 1000                         100
Compras del período              :   300                           30
Monto a pagar                          :                                     70

CRITERIOS DE VINCULACIÓN

CRITERIOS DE VINCULACIÓN

2.1.        CRITERIOS DE VINCULACIÓN
Para que un ingreso pueda ser definido como RENTA y genere un tributo, no basta que encaje en la descripción de renta; adicionalmente debe existir una conexión entre el sujeto pasivo del impuesto (deudor tributario) y el Estado para que este último, en su calidad de sujeto activo del impuesto (acreedor tributario), pueda ejercer la potestad tributaria, atribuyéndose jurisdicción para hacer que esa riqueza genere ingresos a sus arcas. En tal sentido, no es posible que un estado ejerza su potestad tributaria sobre un sujeto con quien no le une vínculo alguno.  Los hechos que generan obligaciones tributarias presentan dos criterios de vinculación:

a.    Criterios Subjetivos: se encuentran referidos a las personas físicas que realizan el acto o hecho gravado y a las circunstancias que las relacionan con el Estado.
Son criterios subjetivos aplicables a:
ü  Las propias personas físicas o naturales:
*       Su nacionalidad.
*       Su residencia o domicilio.
ü  Las sociedades:
*       Su lugar de constitución.
*       La sede de su administración efectiva.
        
b.    Criterios Objetivos: están referidos a la ubicación territorial  del hecho que genera la renta (ubicación de la fuente).
Son criterios objetivos:
ü  La ubicación territorial de la fuente.
        
Pasemos a detallar cada uno de ellos:

      
2.1.1.        CRITERIOS SUBJETIVOS

a.    Las personas físicas o naturales
Se entiende como tales a las que nacen biológicamente, tienen filiación, derechos políticos etc., es decir la persona humana.

Para gravar a las personas físicas o naturales puede tomarse en cuenta a su vez:

ü    La nacionalidad
La nacionalidad se adquiere por nacimiento, vínculos sanguíneos o por naturalización, según las leyes de cada Estado.

ü    El domicilio
Este criterio indica que las personas que residan en una determinada localidad deberán tributar por el total de rentas producidas en cualquier territorio o nación y de esta forma contribuir con el Estado donde viven.
El elemento que vincula al deudor tributario con el Estado lo constituye el hecho de residir en él, sin interesar la ubicación de la  fuente o la nacionalidad.
Este criterio de vinculación permite ejercer un mejor control sobre el cumplimiento de obligaciones tributarias al tener al sujeto del impuesto dentro del territorio nacional a diferencia del criterio de nacionalidad.

b.    Las sociedades
Son entidades de existencia meramente ideal, que son creadas a través de acuerdos entre las personas que las conforman. Son conocidas como personas jurídicas, abstractas, ideales y se rigen con los siguientes criterios de vinculación:

ü    Lugar de Constitución
Serán contribuyentes del impuesto las personas jurídicas que se encuentran constituidas en el Estado que ejerce la potestad tributaria  (para el caso del Perú, nos referimos a las Personas Jurídicas inscritas debidamente en los Registros Públicos Peruanos, exceptuando las asociaciones sin personería jurídica, como por ejemplo, las asociaciones en participación).

ü    La Sede de su Administración
Este criterio de vinculación es aplicable a personas jurídicas y se asemeja al criterio de domicilio utilizado para las personas naturales. De acuerdo a este criterio serán contribuyentes todas las sociedades cuya sede administrativa se encuentre en el Perú, sin importar el lugar donde se genere la riqueza.
      
2.1.2.            CRITERIOS OBJETIVOS

a.    Ubicación Territorial de la Fuente

Este criterio prescinde de los elementos de valoración personal para incidir en fundamentos de índole económico. Establece que la riqueza que produce una economía debe ser gravada por el poder político de la economía que la genera, a fin de contribuir al desarrollo del Estado.
Este criterio se sustenta en que el Estado donde se obtiene la ganancia, asume un determinado costo en la producción de renta, el mismo que se manifiesta en las ventajas que ofrece en seguridad, bienestar, garantías de la propiedad, etc.
Bajo este criterio, todos los contribuyentes, cualquiera sea su nacionalidad, ciudadanía, domicilio o residencia, sólo tributarán por las rentas generadas por fuentes ubicadas en determinado territorio nacional. Así, el país de ubicación del  bien  o de la actividad productora  será el que se encuentre en condiciones de efectuar el cobro del tributo en mérito a que el mismo tributo fluye de una fuente en el circuito económico de dicho Estado.

jueves, 6 de octubre de 2016

ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLEs)


Debemos tener presente que el tema de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) no es un concepto nuevo, así también este tema es un punto de reflexión sobre un tema importante hoy por hoy en el mundo globalizado en el que nos desenvolvemos, APRENDER CON TECNOLOGÍA. Es así como voy a desarrollar este tema tan importante que nos servirá de ayuda a ustedes como lectores y a mi como docente universitario, en este sentido explicare temas relacionados  los PLEs tales como, su definición, ventajas y desventajas, estructura o componentes, teorías, y finalmente mi apreciación persona.

  • DEFINICIÓN DE PLE:


Es un entorno de aprendizaje centrado en el alumno como evolución de los ya conocidos entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, centrados en una institución. También se puede entender a estos como el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza para aprender.
El entorno de aprendizaje es el espacio que puede ser físico o virtual en el que se gestiona, se administra, se adquieres, se transforman, se comparten y se aplican los conocimientos. Así mismo no puedo dejar de lado la explicación de las siglas, ello en el sentido a su significado inlglés, que significa PERSONAL LEARNING ENVIRONMENT, y que es concebida como el conjunto, herramientas o metodologías y fuentes de información que permiten a un estudiante tomar el control de su propio aprendizaje. 
Relacionando las definiciones antes mencionadas debemos tener en cuenta que las nuevas tecnologías en el ámbito educativo tienen una influencia en la unidad básica del entorno de aprendizaje, es decir, la clase.

  • VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PLEs: 
VENTAJAS:



- Posibilita el aprovechamiento de lo colectivo a partir de compartir,preguntar responder, decidir,participar.
- Se desarrolla un aprendizaje auto-dirigido y activo.
- Contribuye a la mejora personal y continua.
- Permite la comunicación con colaboradores, pares académicos y amigos.
- La educación virtual no solo se dirige a adultos, sino que también esta orientada a niños, jóvenes y mayores.
- Los estudiantes agregan contenido que eligen y crean.
- No todo el contenido es institucional.
- Los alumnos participan más porque ahí reside su aprendizaje, son alumnos/participantes
- Permite incorporar contenido a la comunidad desde fuera de la institución.
- Permite reconocer las competencias extra-institucionales de los alumnos.

DESVENTAJAS:



- Requiere de un establecimiento de un punto de partida común para el PLE.
- Es susceptible al plagio de contenidos.
- Requiere de coordinación y una fluidez de comunicación que impida el solapamiento o la pérdida de contenidos.

  • COMPONENTES:


Herramientas, mecanismos y actividades para leer:

Los primeros componentes del PLE son las fuentes documentales y experienciales de información, entendidas como nuestros particulares “manantiales del conocimiento”, los sitios y los mecanismos por los que nos informamos y extraemos información de forma habitual o excepcional en diversos formatos. Son nuestros espacios y mecanismos de lectura, en la acepción más multimedia de la palabra. Integramos en nuestro PLE los mecanismos y las experiencias que nos permiten hacerlo: lecturas rápidas, revisión de titulares, asistencia a conferencias, visionado de audiovisuales, etc.

Herramientas, mecanismos y actividades para hacer/reflexionar haciendo:

Integramos aquellas herramientas y espacios en los que hacemos cosas con la información conseguida, los sitios en los que damos sentido y reconstruimos el conocimiento a partir de la reflexión sobre la información. Pero con ellas incluimos también los procesos mentales que ponemos en marcha para hacerlo, mecanismos de reflexión, reorganización, priorización, re elaboración, publicación de la información, así como las actitudes asociadas a ese tipo de procesos y a la forma en la que los realizamos. En consecuencia hablamos entonces de los sitios en donde re-elaboramos y publicamos la información que conseguimos: nuestro blog (en formato texto, vídeo o multimedia), un sitio de publicación de vídeos, el muro de nuestro perfil en las redes sociales, o simplemente un cuaderno de notas.

 Herramientas, mecanismos y actividades para compartir y reflexionar en comunidad:

Las fuentes, mecanismos y actitudes para aprender a las que nos referimos todo el tiempo, no se limitan a las documentales e individuales, sino que en ellas se incluye a las personas como fuentes de información y a nuestras interacciones con ellas como experiencias que enriquecen nuestro conocimiento. Es decir, hablamos no sólo de un PLE individual y formado por mí y “mis cosas” para aprender, sino que se incluye mi entorno social para aprender y es de la forma en la que más frecuentemente nos encontramos con sus fuentes y relaciones como parte fundamental de ese entorno. Entonces decimos que en el PLE se integra la PLN, es decir, las herramientas, los procesos mentales y las actividades que me permiten compartir, reflexionar, discutir y reconstruir con otros conocimiento –y dudas–, así como las actitudes que propician y nutren ese intercambio.

  • TEORÍAS:


 
EL CONECTIVISMO:

El conectivismo se define como una teoría del aprendizaje para la era digital y es, sin duda, la teoría que mayor impacto ha tenido en los últimos años en la educación online y, en general, en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje.
Los principios del conectivismo son:
- El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
- El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados.
- El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
- La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.
- La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.
- La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave.
- La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje.
- La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión.

PUNTOS EN CONTRA

El conectivismo no es tanto una teoría del aprendizaje como una "visión pedagógica, un conjunto de recomendaciones sobre como enseñar y aprender usando tecnología."

COMPLEJIDAD Y APRENDIZAJE EMERGENTE:

Una de las propuestas más interesantes de los últimos tiempos, a nuestro juicio, sitúa el concepto de aprendizaje emergente de la teoría de la complejidad en las redes de aprendizaje y la ecología del aprendizaje creada por la Web 2.0. Este planteamiento se pregunta por las condiciones que lo favorecen, los mecanismos de validación del conocimiento así generado y si es posible vincular o integrar el aprendizaje emergente y el prescrito y cómo hacerlo. Por aprendizaje “emergente” nos referimos al descrito en el contexto de la teoría de la complejidad, que no debe confundirse con el concepto de tecnologías y pedagogías emergentes, y que es una característica de los sistemas complejos auto-organizados. A afirman que la complejidad es, sobre todo, una manera de pensar acerca del mundo. Según dichos autores, existen básicamente cuatro tipos diferentes de contextos, en este caso para la toma de decisiones, pero que pueden ser aplicados a otros temas:

- Los contextos simples, el dominio de las buenas prácticas, caracterizados por la estabilidad y relaciones causa-efecto claras en los que “sabemos lo que sabemos”.
- Los contextos complicados, el dominio de los expertos, caracterizados por múltiples respuestas, en los que “sabemos lo que no sabemos”.
- Los contextos complejos, el dominio de la emergencia, caracterizado porque las respuestas no se consiguen descubrir y en los que “no sabemos lo que no sabemos”.
- Los contextos caóticos, el dominio de la respuesta rápida, en los que buscar las respuestas adecuadas no tiene sentido, las relaciones entre causa y efecto son imposibles de determinar porque cambian constantemente y no hay patrones manejables, solo turbulencia, es el reino de lo incognoscible.

LA HEUTAGOGÍA:

La heutagogía es un concepto acuñado por Hase y Kenyon (2000) para designar el estudio del aprendizaje autodeterminado de los adultos y que tiene como objetivo reinterpretar y superar la andragogía. Siguiendo esta distinción en los destinatarios, la pedagogía se centraría en la enseñanza de niños y adolescentes, la andragogía en el aprendizaje adulto y la heutagogía en el aprendizaje adulto pero auto-dirigido. Según Hase (2009) en andragogía el profesor diseña el currículum, las preguntas, los debates y la evaluación de acuerdo con las necesidades del aprendiz; en heutagogía el aprendiz ajusta el curso del aprendizaje, diseña y desarrolla el mapa del aprendizaje, desde el currículum hasta la evaluación. Además, la heutagogía se diferencia de la andragogía en el énfasis en el aprender a aprender, el aprendizaje de doble bucle (double-loop learning), los procesos no lineales y la auténtica auto-dirección del aprendiz (aprendizaje auto-determinado) en contextos tanto formales como no-formales e informales.

 LA TEORÍA LAAN: HACIA UNA TEORÍA PEDAGÓGICA DE LOS PLES

La teoría LaaN, siglas en inglés de “el aprendizaje como una red” (Learning as a Network), es un intento de construir una teoría cuya praxis sea el uso de PLEs (Chatti, Schroeder y Jarke, 2012 y Chatti, 2013). Es decir, es un intento de elaborar una fundamentación teórica sobre el aprendizaje y la enseñanza cuya puesta en acción sea la construcción y el enriquecimiento del propio PLE, algo como una teoría “resumen” de aquello que fundamenta el uso de PLEs. Para ello utiliza diversas teorías y conceptos (conectivismo, teoría de la complejidad y el concepto de aprendizaje de doble bucle) que se complementan para paliar sus respectivas carencias. Así, del conectivismo se integran en LaaN fundamentalmente las ideas del aprendizaje como conexión (a nivel externo, conceptual y neuronal) y búsqueda de patrones en sistemas complejos. Del aprendizaje de doble bucle se aprovecha el aprendizaje de los errores, la detección y corrección de errores, la investigación (inquiry) y el cambio de valores, estrategias y asunciones previas de la teoría-en-uso. Y, finalmente, la teoría de la complejidad nos ayuda a comprender el dinamismo e incerteza del contexto social y de conocimiento en el que se mueve el aprendiz y a operar en él aprovechando el poder de las conexiones y las redes. Dado que la teoría de la complejidad también es una de las bases del conectivismo, no es extraño encontrar temas comunes en estos enfoques. Todos estos mimbres convergen alrededor de un entorno centrado en el aprendiz. Aprender es la continua creación de una red personal de conocimiento (conocida por sus siglas en inglés PKN, Personal Knowledge Network). “La PKN conforma el hogar del conocimiento y la identidad del aprendiz individual” (Chatti, 2013, pág. 5). Así, para cada persona, una PKN es un repertorio adaptativo de:
– Nodos de conocimiento tácito y explícito (i.e., personas e información/nivel externo).
– Las propias teorías-en-uso (el modelo mental de cada persona), que incluyen normas, valores, estrategias y asunciones que guían el pensamiento y fundamentan sus decisiones
(nivel conceptual/interno).

  • APRECIACIÓN PERSONAL:

Los entornos personales de aprendizaje es una realidad que se vive desde que se desarrolla en el contexto social, la educación. Es en ese sentido como estos nuevos entornos sean físico o virtuales dotados de recursos digitales, herramientas tecnológicas, recursos audio visuales, etc, sirven para poder aclimatizar al estudiante a un nuevo entorno en el cual se debe adaptar al avance globalizado que vivimos en nuestra actualidad. Los PLEs posibilitan el hecho de convertirnos en consumidores, intermediarios y productores de información, colocan en el centro al usuario y no en un curso, dotando a aquel de libertad para elegir entre miles de herramientas descentralizadas la mejor forma de trazar y actualizar su itinerario de aprendizaje a lo largo de la vida.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.ciape.org/los-ples-entornos-personales-aprendizaje.html 

http://gmylosples.blogspot.pe/2016/09/ventajas-y-desventajas-de-los-ple.html

https://prezi.com/1y3r-meom9yh/resumen-i/

https://www.researchgate.net/profile/Jesus_Salinas/publication/232242510_Nuevos_escenarios_de_aprendizaje/links/02bfe5100ea5a7b332000000.pdf

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2015/01/18/el-aprendizaje-personalizado-como-nuevo-constructo-de-diseno-educacion-disruptiva/

http://www.educacionyculturaaz.com/recursos/las-6-zonas-de-aprendizaje-que-toda-aula-debe-tener?__scoop_post=7e9038a0-3bd2-11e5-e029 00221934899c&__scoop_topic=1222083#__scoop_post=7e9038a0-3bd2-11e5-e029-00221934899c&__scoop_topic=1222083

file:///C:/Users/User/Downloads/EPA%20Claves%20Ecosistema%20Educativo%20en%20Red(%20capitulo%201y2%20).pdf